jueves, 29 de abril de 2010

Exposición sobre violencia de género

Estas pinturas sobre "violencia de género" son obra de M.J. Salinas, pintora murciana y gran amiga. Esta colección rinde homenaje a la mujer en su condición de víctima de la violencia machista. Es todo un honor poder contribuir con ella a la concienciación sobre este problema que,
en pleno siglo XXI, padece aún el género femenino.
Por la dignidad de todas las mujeres.


"Mariposa"

No se aflija más tu alma, mujer,
si la ventura se muestra esquiva,
ni cause quebranto al ánimo
la veleidad de la fortuna.

No albergues en silencio
el anhelo del llanto lastimero,
ni alimentes la desdicha
sin dar voz a tu lamento.

Deja fluir libre la gota serena
que inunda y embriaga tu ser
y rezume candente la
sangre
tiñendo la pena de rojo pasión.

Desnuda tu corazón al viento,
de tu clamor mensajero,
que guarda ansias de justicia
y promesa eterna de libertad.


"Entre girasoles"



"Belleza oculta"



"Muy frágil"



"Prisionera en el paraíso"



"Erase una vez"



"Dulcinea se asoma a la libertad"



"Despertar"



"Sintiendo el aire"



"Soledad"


Women's Link Worlwide promueve la equidad de género a través del desarrollo y la implementación estratégica de los derechos humanos alrededor del mundo

miércoles, 28 de abril de 2010

El velo en la escuela pública

Constitución Española - Título I: De los derechos y deberes fundamentales
- Capítulo II: Derechos y libertades
(primer artículo) Artículo 14:

"Los españoles son iguales ante la ley, sin que pueda prevalecer discriminación alguna por razón de nacimiento, raza, sexo, religión, opinión o cualquier otra condición o circunstancia personal o social".

¿Es justo prohibir el hiyab o velo islámico en las escuelas públicas?

Se trata de un tema muy delicado ya que confluyen, por un lado, la libertad individual a la libre expresión religiosa, garantizada por la Constitución Española: "...sin más limitación, en sus manifestaciones, que la necesaria para el mantenimiento del orden público protegido por la ley" (art. 16.1).
Por otro lado, en un país como España, cuyo Estado de derecho garantiza la igualdad entre hombre y mujer, como se desprende también en la Constitución: "...
en ningún caso pueda hacerse discriminación por razón de sexo" (art. 35).
Actualmente, con un Gobierno y un Ministerio de Igualdad totalmente implicados en erradicar cualquier signo de discriminación hacia la mujer, por parte de la opinión pública se cuestiona si los poderes públicos deben tolerar que las estudiantes que profesan el Islam, porten en las escuelas públicas una indumentaria que pueda representar una señal de sometimiento o inferioridad respecto al hombre. En cualquier caso, aunque fuera ese el sentido del hiyab, habría que tener en cuenta si el acto de portar dicha prenda es ejercido de manera individual, libre y voluntaria; o por el contrario, es impuesto por el entorno familiar o social en el que están incluidas las jóvenes musulmanas.
Pero resulta precipitado escandalizarse y denunciar algo cuando se desconoce la verdadera significación del velo islámico. Aunque su uso se asocia con el islam, no es algo específico del mundo musulmán. En muchas partes del mundo las mujeres se cubren el cuerpo o la cabeza por motivos similares a los esgrimidos por los islamistas. Hasta hace bien poco, en casi todos los países del Mediterráneo ha sido una práctica generalizada (incluidos los de religión cristiana).
Dentro de la cultura árabe, el hiyab ya existía antes del surgimiento del islam, como signo de respetabilidad, pues entre otras cosas distinguía las mujeres libres de las esclavas. Según la tradición, mostrar el cuerpo se relacionaba con la condición de mujer sometida al hombre (esclava o prostituta); mientras que al abrazar el islam, como nueva religión, el uso del velo se considera un signo de dignidad recobrada, una señal de sometimiento a Dios, es decir, que sólo se pertenece a Dios, y no al hombre. Este es el original sentido del hiyab.
Hoy en día se ha perdido parte de ese sentido original y se ha convertido en un símbolo de la exclusión de la mujer del espacio público del que están excluidas en algunos países musulmanes. Por tanto, todos nos tendríamos que felicitar del hecho de que las mujeres musulmanas puedan acceder a las escuelas públicas. Esto tendría que ser lo relevante. El debate de velo sí o velo no, debiera cerrarse con la aceptación por parte de los demás de la libre voluntad de cada estudiante.
Miguel Pajares, responsable de Inmigración del CERES (Centro de Estudios de CC.OO. de Cataluña), autor de "La Inmigración en España: retos y propuestas", aboga por la mediación en lugar de la prohibición:

F.P.

"(...) Primero definamos cuáles son los objetivos pretendidos. Creo que éstos son dos, y muy claros: el primero es integrar a los musulmanes en un sistema laico en el que las prácticas religiosas se realicen con plena libertad, pero en el terreno de lo privado; y el segundo es eliminar toda forma de discriminación de las mujeres. Ambos objetivos sólo se logran con un trabajo a medio plazo que ha de desarrollarse tanto en el terreno de la enseñanza como en el de la integración social.
Es decir, esos objetivos se logran, primero, educando para la igualdad; dando instrumentos educativos a los chicos y chicas, para que aquellas chicas que ahora visten velo (que en España sólo son una pequeña minoría entre las musulmanas que hay en nuestras escuelas) puedan quitárselo en el momento en el que ellas tomen tal decisión.
Se logran también dedicando recursos para la integración social de la población inmigrada.
Cuando las familias inmigradas están mejor integradas, es decir, cuando sus derechos, el trato que reciben, sus oportunidades para el trabajo, sus cauces de participación ciudadana, etcétera, están equiparados con el resto de la sociedad, los vínculos identitarios con su comunidad de origen se debilitan, y es así como aquellas personas más imbuidas de tradiciones poco laicas o poco igualitarias podrán relativizarlas y sumarse a las posturas mayoritarias de su propio colectivo (insisto en que la postura mayoritaria de los musulmanes en España no la representan aquellos que obligan a sus hijas a ir con velo a la escuela).
Y se logran con mediación. La mediación es el instrumento que han de utilizar los enseñantes, educadores sociales y responsables públicos para ir resolviendo los casos concretos que se vayan presentando. En un asunto como éste, que afecta a sentimientos identitarios profundos, está claro que la mediación es mucho más eficaz que la prohibición.
Es así, con medidas educativas e integradoras, como daremos apoyo a la lucha que muchas mujeres musulmanas, aquí, en Francia y en los países de origen, están desarrollando contra la discriminación de género. Que no es la lucha sobre si velo sí o velo no, porque la discriminación existe con independencia del velo (y si no, que se lo pregunten al resto de las mujeres que jamás han vestido velo). Si lo que queremos es luchar en pro de la laicidad y de la igualdad de género, es así como se lucha; ahora bien, si lo que queremos es sentirnos muy satisfechos de nuestra laicidad y nuestro igualitarismo, eliminando los signos visibles (externos) de lo contrario, la prohibición ya nos sirve (...)"

¿Velo de sumisión o de rebeldía?
Artículo de Naiara Galarraga


En defensa de la tolerancia
Artículo de María de la Figueroa López (Catedrática de Lengua Española y Literatura del IES Gonzalo Torrente Ballester) - San Sebastián de los Reyes, Madrid

lunes, 26 de abril de 2010

La tragedia de Guernica

El bombardeo de Guernica fue uno de los acontecimientos que tuvieron mayor repercusión de toda la Guerra Civil, no solo porque se produjo sobre la ciudad símbolo del nacionalismo vasco, sede de las instituciones y lugar donde crecía el mítico árbol debajo del cual se juraban las fueros. El elemento más destacado fue que la aviación alemana utilizó el bombardeo como campo de pruebas para sus nuevos bombardeos y armamento, empleando un tipo de ataque que se hará muy común en la Segunda Guerra Mundial; el bombardeo masivo sobre población civil, con el fin de sembrar el descorciento y el desámino en el mayor número posible de ciudadanos, los llamados bombardeos en alfombra, que se producían en varias oleadas de ataques empleando bombas convencionales y bombas incendiarias.

La presencia del ejército alemán fue fundamental para el triunfo franquista en la guerra, ya desde sus comienzo el apoyo de Hitler fue básico para que las tropas sublevadas pudieran pasar el estrecho. Las tropas alemanas se agruparon en la llamadas Legión Condor, formado sobre todo por afectivos de la Luftwaffe, la fuerza aérea, comandada por Von Richthofen, que fue quien dirigió el ataque sobre Guernica y otras ciudades como Durango.

El 26 de abril de 1937, la población de Guernica estaba mucho más agitada de lo habitual, las tropas republicanas se encontraban en retirada y además era día de mercado. Los refugiados llenaban las calles y acudía gran cantidad de gente al mercado de ganado. A las 16:30 las campanas dieron la alerta, un único bombardero Heinkel de la escuadrilla experimental arrojó su carga sobre el centro de la ciudad. Fue sólo el inicio del ataque masivo, cuando la población comenzaba a salir de los refugios, llego la escuadrilla al completo, la gente salió corriendo hacia los campos cercanos donde fueron ametrallados por los cazas Heinkel 51. Lo peor aun estba por llegar. A las 17:15 llegaron tres escuadrillas de Junker 52, los grandes bombarderos, que arrasaron la ciudad sistemáticamente en pasadas de 20 minutos durante dos horas y media. Las cargas eran de bombas medianas y pequeñas, pero también grandes de 250 kg, bombas antipersona y bombas incendiarias.

Podeis ver como se produjo el bombardeo en esta infografía

No hay mucho acuerdo sobre el número de víctimas, en ese momento la población de Guernica era de 7.000 personas, el gobierno vasco de entonces calculó que murió un tercio del total; las últimas investigación hablan de unos 300 muertos y un par de miles de heridos.

Una vez producido el ataque este fue recogido por los principales periódicos internacionales, como el Times, o el New York Times. Como ya había pasado en el bombardeo de Durango, los sublevados dieron la vuelta a la situación, difundiendo la noticia de que habían sido los propios republicanos los que habían provocado el incendio para achacársele después a ellos..

Los informes alemanes de la Luftwaffe, las declaraciones de Richthofen, del teniente Sperrle que comandó las escuadrillas ese día, o incluso del mismo Göring en los jucios de Nüremberg, no dejan ninguna duda sobre la autoría y el objetivo del bombardeo, que no era otro que el probar las nuevas ténicas de bombardeo. El propio Sperrle fue quien dirigió los bombardeos de Londres y otras ciudades alemanes durante la Segunda Guerra Mundial.

Estos fueron los acontecimientos que inspiraron a Picasso para la realización del Guernica. A lo largo multiples bocetos fue buscando la forma de transmitir el dramatismo y el sufrimiento de ese acontecimiento concreto, pero para convertirlo en un símbolo universal en contra de la guerra, en defensa de los valores democráticos y también de propaganda conta los fascimos y su manipulación de la información.


historiahervas.wordpress.com



La verdad sobre la destrucción de Guernica

En una España sumergida en la guerra civil, el lunes 26 de abril de 1937, entre las 16:15 y las 19:30, Guernica, ciudad-símbolo de la identidad vasca, fue aplastada bajo una tormenta de bombas. Este intento de destrucción de toda una aglomeración urbana, con sus habitantes civiles, es una novedad mundial. Cuatrocientos edificios incendiados de los quinientos existentes. Y, de los seis mil habitantes, más de mil muertos...

Un lunes de mercado, en que los campesinos de los aledaños habían bajado a la villa, alrededor de las 17 horas y luego de un primer vuelo de inspección, los aviones de la Legión Cóndor arrojaron 1.300 kilos de bombas. Con la persecución aérea posterior, vuelos rasantes y bombas incendiarias que cayeron durante varias horas, murieron cerca de mil seiscientas cincuenta personas y otras novecientas resultaron heridas.

Si no hubiera inspirado al pintor español Pablo Picasso una obra maestra en homenaje a las víctimas para la Exposición Universal de 1937 en París, ¿habría perdurado la destrucción de Guernica en la "memoria de la humanidad"? De haberse limitado a los libros, aun cuando se tratara de obras de grandes historiadores, su recuerdo sin duda se hubiera difuminado.

Pero, ¿por qué los franquistas quisieron destruir Guernica, una población ubicada a 35 kilómetros de Bilbao? Se trataba del País Vasco. Éste había obtenido por fin un estatus de autonomía política, tras las elecciones legislativas de febrero de 1936 en las que había triunfado en España el Frente Popular. Desgraciadamente, apenas formado el nuevo gobierno, el 17 y 18 de julio estalló un golpe de Estado militar liderado por el general Franco. Como consecuencia, y habiendo optado por el respeto a la legalidad, los vascos no tenían esperanza de sustraerse al fuego del ejército franquista, en caso de que avanzara.

En abril de 1937, con excepción de Cataluña y una parte de Aragón, el gobierno vasco era el único de todo el territorio del Norte de España que aún guardaba fidelidad a la República. Administraba una región rica en mineral de hierro, fábricas siderúrgicas y astilleros. Elementos todos necesarios para los rebeldes. El general Emilio Mola, uno de los jefes de la insurrección al mando del Ejército Nacionalista del Norte, informó a Franco que liquidaría el asunto en tres semanas. Tenía a su disposición 50.000 infantes y cien aviones. Además, contaba con los soldados italianos enviados por Benito Mussolini. Y también con los alemanes de la Legión Cóndor: 6.500 voluntarios, distribuidos en unidades blindadas y en escuadrillas de cazas y bombarderos.

El general Mola envió entonces un ultimátum al gobierno vasco. Le advirtió que había decidido "terminar rápidamente con la guerra en el Norte" y agregaba: "Si la sumisión no es inmediata, arrasaré toda Vizcaya, empezando por las industrias bélicas". Como no obtuvo respuesta, el 31 de marzo puso en marcha la ejecución de su amenaza. Bajo las órdenes del teniente coronel Wolfram von Richthofen, jefe del Estado Mayor, los aviones de la Legión Cóndor, bombarderos pesados Junker y Heinkel, bombardearon sistemáticamente las aldeas que rodean Bilbao. El lunes 26 de abril, a la mañana, los pilotos recibieron la orden de atacar Guernica y Durango con bombas incendiarias. Dos días después las dos urbanizaciones fueron sitiadas sin resistencia. La misma estrategia se prolongó durante todo el mes de mayo. El 19 de junio de 1937 cayó Bilbao. Los ediles vascos no tuvieron más remedio que trasladarse hacia el norte de los Pirineos y el exilio.

Pero volvamos a Guernica. El martes 27 de abril, en Salamanca, capital provisoria de los franquistas, el mando de las tropas golpistas publicó un comunicado. Reproducido de inmediato en todos los diarios internacionales que apoyaban a los antirrepublicanos, este comunicado rechazaba como una "calumnia" la culpabilidad que se imputaba a los aviones de los nacionalistas. Los autores de la masacre, declaraban los franquistas, fueron los "Rojos". Obligados a replegarse, los republicanos habrían preferido incendiar la ciudad.

Apenas se enteró de estas declaraciones, el presidente del gobierno vasco, José Antonio Aguirre, perdió los estribos. Los bombardeos fueron efectuados, aseguró, por "aviones alemanes al servicio de los rebeldes españoles". Afirmaciones que suscitaron ataques de la Radio Nacional, que enseguida lo acusó de mentiroso. Sin embargo, su acusación contra los soldados de Hitler fue eliminada por los locutores. Los oyentes sólo tuvieron derecho a protestar contra el honor mancillado de las tropas rebeldes: "El ejército de Franco no incendia; conquista lealmente por las armas. Son las hordas rojas las que destruyen, porque saben que España no les pertenecerá jamás".

En la prensa francesa comunista -y en términos más generales de izquierda- la responsabilidad de los nacionalistas en este "bombardeo innoble de poblaciones civiles", efectuado por los aviones de la Legión Cóndor, se transmitió enseguida como un dato incontestable. A continuación empezaron a acumularse las pruebas de que la operación había sido conducida por la Legión Cóndor. Sin embargo, lejos estuvieron estas pruebas de cortarles la palabra a los mistificadores. Un ejemplo típico fue la obstinación de Charles Maurras, líder de la extrema derecha francesa. El 11 de mayo de 1937, L' Action Française seguía denunciando la "fábula de los aviones alemanes" que "habrían lanzado toneladas de bombas" como una manipulación "bolchevique" que servía para enmascarar "el crimen de los Rojos".

Este tipo de falsificaciones persistió en España más o menos hasta la muerte de Franco, en 1975. Pero a fines de los años '60 los defensores de la historiografía oficial se orientaron por otro camino, con el fin de disculpar a los nacionalistas y restaurar en Europa una imagen más conveniente de su país: atribuyeron todas las responsabilidades a Hitler, a Göring y a los jefes de la Legión Cóndor.


Tergiversaciones


Era una escapatoria fácil veinte años después de los juicios internacionales de Nuremberg. Y los aduladores de la derecha española antidemocrática no asumieron el riesgo de reprobar el levantamiento contra la República, así como la alianza de los Estados fascistas con los franquistas. Al contrario. Continuaron con sus fabulaciones de otra manera: se dedicaron a minimizar la amplitud del bombardeo de Guernica, reduciendo el número de víctimas a cien.

Según ellos, el alto mando franquista no habría estado al corriente del ataque previsto por las escuadrillas de la Legión Cóndor. Además, los aviadores alemanes no habrían obedecido a ninguna premeditación de "terror". Habrían apuntado a una fábrica de armas en las afueras, a un puente sobre el río, y habrían errado sus objetivos. El incendio y la masa de cadáveres responderían a esos "errores de puntería". Todos los comentarios sobre la "ciudad mártir" sólo serían oropeles para un "mito".

¿Y qué pasó del lado de Alemania? La población se enteró de las "proezas" de la Legión Cóndor sólo tras la victoria del general Franco, en abril de 1939. Muchas publicaciones se dedicaron a exaltar sus logros. Una de las obras más exitosas fue una cuyo autor había enaltecido antes a los soldados de 1914-1918: Werner Beumelburg. En 1940, su Lucha por España describía en diez capítulos todas las peripecias de la guerra civil española y evaluaba con precisión la ayuda hitleriana a las fuerzas franquistas.

Sin embargo, en todos estos libros no aparece nada sobre la "hazaña" que dio origen a la siniestra fama mundial de la Legión Cóndor. Incluso Beumelburg se apega a la tesis popularizada por el Völkischer Beobachter, portavoz oficial de la Alemania nazi. Guernica, insiste, fue "enteramente destruida por los Rojos".

Contrariamente a lo que se divulga desde hace unos años, el mariscal Hermann Göring, comandante en jefe de la Luftwaffe, no confesó, ante los jueces de Nuremberg, la culpabilidad de los hitlerianos en esta tragedia. Simplemente reconoció haber dado luz verde para que España sirviera de terreno de experimentación para la aviación alemana. En cuanto a los Diarios de Joseph Goebbels, son más bien lacónicos. Engañado, al parecer, por las declaraciones de inocencia de los nacionalistas, el ministro de Propaganda creyó que la Legión Cóndor no tenía responsabilidad en el episodio, y le importunaba tener que multiplicar las desmentidas sobre su participación.

El misterio se resolvió mucho después de 1945. Por ejemplo, a través de las justificaciones de ex combatientes como el piloto Wilfred von Oven, refugiado en Argentina, quien en 1978 vio en sus actos -a posteriori- el "capítulo de historia más apasionante" que le había tocado vivir. La cooperación entre las autoridades nazis y los nacionalistas españoles está muy bien documentada en los archivos alemanes, restando toda verosimilitud a la hipótesis de que el Estado Mayor franquista pudiera ignorar el dispositivo de ataque de la Legión Cóndor. El 20 de junio de 1937, el día siguiente a la caída de Bilbao, el general Franco telegrafió a Hitler para agradecerle por haberle otorgado su "confianza", y con ella "la del gran pueblo alemán".

Se suele condenar el bombardeo de Guernica con el pretexto de que no estaba legitimado por ningún objetivo militar. Las intenciones que declara el general Mola, sin embargo, contradicen este argumento. Este bombardeo revela la naturaleza de la barbarie que amenazaba a toda Europa en esa época. Violencia extrema, voluntad de aniquilamiento físico del adversario a cualquier precio, falsificación de los hechos.

Actualmente en Guernica son muchos los que se dedican a impedir el olvido. En 2003 abrió sus puertas un Museo de la Paz. Pero, una vez más, hay que agradecerle más que a nadie a Pablo Picasso: gracias a él se hizo visible el verdadero sentido de lo que hay que entender por "fascismo".


domingo, 25 de abril de 2010

Dispositivo revolucionario de lectura



Original iniciativa de "leerestademoda.com"

viernes, 23 de abril de 2010

La tradición de la rosa y el libro

El diccionario de la RAE, define tradición como: doctrina, rito o costumbre conservada en un pueblo y transmitida de padres a hijos o de generación en generación...
Todas las tradiciones, por el simple hecho de serlas, no significa que deban ser respetadas, defendidas o fomentadas. Al respecto nos podrían venir a la mente ciertas tradiciones aberrantes en algunas culturas, como por ejemplo: la circuncisión en los niños, la extirpación del clítoris en las niñas u otras, basadas en el sufrimiento de los animales. En España, sin ir más lejos, existe el permanente debate ético sobre la llamada "fiesta nacional", las corridas de toros.
Sin embargo, existen otras tradiciones que difícilmente pueden ser censuradas o criticadas, independientemente del origen religioso o seglar de las mismas. Una de ellas se conmemora todos los años cada 23 de abril en Cataluña. Es la fiesta de Sant Jordi, y la tradición de regalar rosas y libros. La mujer recibe una rosa y, recíprocamente, el hombre es obsequiado con un libro. La tradición tiene su origen en la leyenda de San Jorge que, tras derrotar al dragón, la sangre derramada se convierte en rosales y los libros son los que recogen esta tradición. Es posible que los más puristas feministas encuentren un argumento de crítica en dicha tradición. Incluso objetivamente, se podría deducir que el hecho de que sea la mujer la que reciba la rosa, símbolo de belleza y regia feminidad, refuerza el rol de mujer débil, delicada y con necesidad de ser protegida. Al igual, el que sea el hombre el que reciba el libro, se puede entender como que la responsabilidad de cultivar el intelecto deba ser exclusiva del hombre. Pero, sinceramente, considero que esta reflexión es rizar el rizo y que resultaría difícil sostener que esta tradición tuviera esta intención en su origen ni tampoco en la sociedad actual y, por tanto, lo que prevalece entre los ciudadanos que participan de esta costumbre es la alegría de espíritu y el buen humor.
Seguro que a la ministra de igualdad Bibiana Aído le parece ésta una bonita tradición, más allá de los inpremeditados mensajes subliminales. Un saludo para ella y lo que representa.

F.P.

La leyenda de Sant Jordi

La leyenda del dragón

Conocida como “San Jordi i el drac”, la leyenda es el probable origen de todos los cuentos de hadas sobre princesas y dragones en Occidente. Hay que tener en cuenta que la leyenda se relata en diversas partes de Europa y Asia Menor como propia (incluso en Japón), así que los detalles varían según la tradición local.

Comienza con un dragón que hace un nido en la fuente que provee de agua una ciudad. Como consecuencia, los ciudadanos deben apartar diariamente el dragón de la fuente para conseguir agua. Así que ofrecen diariamente un sacrificio humano que se decide al azar entre los habitantes. Un día resulta seleccionada la princesa local.

En algunas historias, aparece el rey, su padre, pidiendo por la vida de su hija pero sin éxito. Cuando está a punto de ser devorada por el dragón, aparece Jordi que, en uno de sus viajes (a menudo a caballo), se enfrenta con el dragón, lo mata y salva a la princesa. Los agradecidos ciudadanos abandonan el paganismo y abrazan el cristianismo.


Pero, ¿quién fue Sant Jordi?


La leyenda de Jordi se originó en el siglo IV. Se cree que nació en una familia cristiana de finales del siglo III en Capadocia. De joven, al parecer, siguió los pasos de su padre y se unió al ejército poco después de llegar a la mayoría de edad. Debido a su carisma, subió pronto de grado y llegó antes de los 30 a ser tribuno. Hacia aquella época, fue destinado a Nicomedia como miembro de la guardia personal del emperador romano Diocleciano (que reinó entre el 284 y el 305).

En el 303, Diocleciano emitió un edicto autorizando la persecución sistemática de los cristianos en todo el imperio. Supuestamente Jordi recibió órdenes de participar en la persecución, pero prefirió dar a conocer su condición de cristiano y criticar la decisión del emperador. Un airado Diocleciano reaccionó ordenando el castigo. Tras diversas torturas, Jordi fue decapitado ante las murallas de Nicomedia el 23 de abril de 303. El 494, Jordi de Capadocia fue canonizado por el Papa Gelasi I.

Revista de Letras. La Vanguardia.es

miércoles, 14 de abril de 2010

El viejo escritorio

La vida tiene un agujero negro, como aquellos que los astrónomos han descubierto en ignotas galaxias. Ese agujero es el que nos va devorando desde que nacemos. A su seno sin fondo se van nuestros primeros balbuceos, después nuestros primero pasos. Los juguetes de la infancia se pierden en él como se perdió la cuna que meció nuestros primeros sueños.

¿Qué se hizo de aquel cuarto que era nuestro refugio y en el que cobijamos todos nuestros tesoros? Allí ocultamos nuestro diario, los primeros poemas. Llenamos sus paredes con estampas de nuestros héroes, colgamos nuestros modestos trofeos y les dimos acomodo a los peluches amigos. Sus paredes escucharon nuestras voces acompañando al “estereo” o a la radio y también nos oyeron llorar bajito las primeras frustraciones y el primer desengaño.

Y el día en que sacamos los pies de nuestra casa, todo aquello desapareció tragado por el agujero negro.

Poco a poco se fueron por él, la casa que nos costó mil sacrificios conseguir, aquella otra que quisimos tanto y con ellas los muebles queridos, los libros, las cosas que nos acompañaron, las mascotas que aún nos miran desde fotografías desteñidas y toda la carga de triunfos y fracasos, de penas y alegrías, de días trágicos y de días esplendorosos, todas las lágrimas vertidas, todas las risas y los cantos.

El agujero negro se llevó también nuestras lozanías: el cutis de seda, los abundantes cabellos, la gallardía y la fuerza que nos impulsaban.

Hoy, por ese mismo agujero negro, se ha ido tu viejo escritorio.

Verlo salir de su lugar de siempre fue como volver a perderte.

En el camino a casa estaba la carpintería donde lo encargaste. Te hiciste amigo del carpintero y ante tus ojos fue surgiendo el mueble. Era sencillo pero notablemente bien hecho: ningún alarde de ornamentación pero ninguna juntura que no encajara, los cajones resbalaban como sobre seda y aunque pequeño, tenía un aspecto de solidez y de elegancia.

Sé como lo apreciabas. En la casa llena de cosas, sólo aquel mueble era entrañablemente tuyo y de nadie más. Sus cajones guardaron todos tus tesoros y nadie se atrevió a poner en orden los papeles, los lápices y todo aquello que tú mantenías allí.

Nadie sabía lo que encerraba el primer cajón. Tenía una llave que siempre llevabas contigo.

Sabido es que la curiosidad es un atributo femenino y aquel icono sagrado que estaba en mi casa pero no me pertenecía me daba grima. Un día encontré un cuchillito delgado y puntiagudo y probé con él en la cerradura del cajón. Muerta de miedo y de nerviosismo vi como se abría.

No había allí nada que yo no conociera pero en el fondo encontré una carta. Era una carta de amor…..y no era para mí.


Ada Ríos

martes, 13 de abril de 2010

Benedicto XVI: balance de los primeros cinco años de pontificado

Se cumplen cinco años del mandato de Benedicto XVI al frente de la Iglesia Católica. Uno de los objetivos del Concilio Vaticano II (1962-1965) era la renovación y puesta al día de la Iglesia y una actitud dialogante con el mundo moderno. Como representante de la linea más tradicionalista y conservadora de la Iglesia, con él, la Iglesia sigue anclada en el pasado. La idea de dar las misas en latín y de espaldas a los feligreses resume perfectamente la postura de la cúpula de la Iglesia en la actualidad: de espaldas a la realidad del mundo moderno y con un mensaje caduco que no conecta con los potenciales creyentes de la sociedad actual.

F.P.
Haz clic en la foto

lunes, 12 de abril de 2010

Stanbrook, el barco de la libertad

La Guerra Civil finalizó en el puerto de Alicante de manera trágica. Más de doce mil refugiados esperaban a los barcos que habían de llevarlos a un doloroso exilio. Las fuerzas italianas de la División Littorio, al mando del General Gambara, se acercaban a la ciudad, donde ya habían empezado a ondear banderas franquistas. Los miembros de la Falange y la quinta columna llevaban a cabo las primeras represalias, mientras la ingente multitud se arremolinaba en los muelles confiando en una última esperanza; aunque la marina rebelde se había apostado ya en la bahía intimidando a todo buque que se acercaba con fines humanitarios.
El 28 de marzo de 1939, tan sólo un viejo buque carbonero inglés, el Stanbrook, comandado por el valeroso capitán Dickson, se atreve a burlar el bloqueo y arriesga la vida de su tripulación para auxiliar a los últimos republicanos y salvarlos de la prisión o la muerte. El barco se llena de gente desesperada, hasta que el casco se hunde por debajo de su normal línea de flotación y se escora peligrosamente. Abarrotado con 2.638 refugiados, el buque parte hacia la cercana Argelia a través de un mar lleno de amenazas y peligros. A su llegada al puerto de Orán, se le deniega el pemiso para atracar, y Dickson amenaza a las autoridades francesas con estrellar su barco contra los muelles si no se le permite desembarcar su carga humana, que por fin es autorizada a pisar tierra africana.
Mientras, en el puerto de Alicante pasan en vano las horas de espera. Nadie más acude en ayuda de los refugiados, nadia más se ha atrevido a demostrar una compasión y un valor comparables a los de los tripulantes del Stanbrook. Los italianos ya han tomado posiciones en la Explanada y amenazan con sus armas a los desgraciados republicanos, algunos de los cuales prefieren suicidarse antes que caer en manos de sus verdugos. Al final, tienen que rendirse y son confinados en la Goteta, en el que fue llamado por Max Aub "Campo de los Almendros". De allí partirán para el Campo de Concentración de Albatera, donde les espera un penoso cautiverio, cuando no el pelotón de fusilamiento. Es el 1 de abril de 1939. La guerra ha terminado.
El 3 de diciembre, ya en plena Guerra Mundial, el Stanbrook será torpedeado por un submarino alemán y se hundirá con toda su tripulación.

COMISIÓN CÍVICA PARA LA RECUPERACIÓN DE LA MEMORIA HISTÓRICA
Vicerrectorado de Extensión Universitaria

Sobre este blog:


"Este espacio ha sido creado esencialmente con la vocación de manifestar inquietudes y plasmar impresiones sobre los diversos aspectos que integran la vida y el mundo en el que vivimos. Para compartir con mis amigos y seguidores de este blog..."