
Haz clic en el recuadro
1. NO renuncies a tu vida privada a favor de tu vida profesional o viceversa.
Poder conciliar ambas es un objetivo irrenunciable. Hay que desterrar el tópico de que una mujer sólo puede progresar en su carrera profesional si descuida su vida privada y familiar. Conciliar no es trabajar menos, es hacerlo de manera más eficaz y productiva.
2. La casa NO es un segundo trabajo.
Las tareas domésticas NO son el segundo trabajo de la mujer, ni algo que se espera que haga. Erradica de tu cabeza y de la de los demás esa idea. La casa forma parte de tu vida personal y las responsabilidades que acarrea deben ser compartidas.
3. NO aceptes el concepto ¿mi marido ayuda en casa?
En lo concerniente a las tareas de la casa y a los hijos, el hombre no debe ayudar ni colaborar, debe COMPARTIR las tareas con la mujer, en igualdad de condiciones.
4. NO asumas sola la educación de tus hijos.
Los hijos son tanto tuyos como de tu pareja. Es importante que los niños pasen tiempo con los dos y tenga presente que ambos jugáis con él, no que papá trabaja y mamá se ocupa de las cosas de la casa.
5. Aprende a decir NO en el trabajo.
Es muy importante saber decir NO a los superiores y compañeros de trabajo ante determinadas peticiones que no corresponden a tus funciones o bien suponen un incremento en tus horarios laborales.
En la época de nuestros padres y abuelos, los roles de hombre y mujer se repartían de otro modo. El hombre trabajaba fuera de casa y la mujer lo hacía en la casa, con lo que su tiempo se ocupaba de diferente manera. Hoy ese reparto ya NO tiene sentido.
7. Los hijos NO son un lujo sino un derecho y una gran responsabilidad.
Tener hijos es un derecho natural de todas las mujeres, así como atenderlos y dedicarles el tiempo necesario. NO permitas que nadie insinúe que son un lujo o un capricho.
8. La conciliación NO es un favor que hacen las empresas.
Ni la mujer tiene que justificarse cuando reclama tiempo para conciliar, ni las empresas le están haciendo ningún favor cuando se lo conceden.
9. NO permitas que tu jornada laboral se incumpla.
Exige que tu jornada laboral acabe a su hora, y que los permisos especiales y reducciones de jornada que te corresponden se cumplan rigurosamente según lo estipulado.
10. NO des tu causa por perdida.
No te canses en reclamar tus derechos en cualquier circunstancia y situación al tiempo que cumples con tus deberes. Sólo de esta manera se logrará que las empresas, las administraciones y la sociedad tengan presente la desigualdad que tiene la mujer frente al hombre en todos los ámbitos de la sociedad.
Nota de Prensa de la
COMISIÓN NACIONAL PARA LA RACIONALIZACIÓN
DE LOS HORARIOS ESPAÑOLES
"Creo que existen considerables evidencias -dice el Dalái Lama en la misiva- de que las corridas de toros son una práctica cruel que inflige de forma pública un dolor atroz a animales inocentes y sintientes, por lo que apoyo la ILP promovida por ONGs y ciudadanos catalanes para prohibir las corridas de toros en Catalunya".
Asimismo, el Dalái Lama se dirige a los diputados catalanes para recabar su apoyo: "Hago un llamamiento al Parlamento de Catalunya para que vote a favor de la reforma del artículo 6.2 de la Ley de Protección de los Animales de Catalunya y para abolir definitivamente la excepción que permite las corridas de toros".
El artículo 6 de la Ley de Protección a los Animales de Cataluña, menciona lo siguiente:
Artículo 6. Prohibición de peleas de animales y otras actividades.
6.1 Se prohíbe el uso de animales en peleas y en espectáculos u otras actividades si les puedenocasionar sufrimiento o pueden ser objeto de burlas o tratamientos antinaturales, o bien si pueden herir la sensibilidad de las personas que los contemplan, tales como los siguientes:
a.Peleas de perros.
b.Peleas de gallos.
c.Matanzas públicas de animales.
d.Atracciones feriales giratorias con animales vivos atados y otras asimilables.
e.Tiro al pichón y otras prácticas asimilables.
6.2 Quedan excluidas de estas prohibiciones:
a.La fiesta de los toros en las localidades donde, en la fecha de entrada en vigor de la Ley 3/1988, de 4 de marzo, de protección de los animales, hubiera plazas construidas para su celebración, a las que se debe prohibir el acceso a las personas menores de catorce años.
De esta forma, el Premio Nobel de la Paz se suma a quienes han dado su apoyo a la Plataforma Prou, poco antes de que empiecen en el Parlament las comparecencias de detractores y aficionados de los toros, un paso previo en la tramitación de una ILP que decidirá finalmente si se prohíben o no los toros en Catalunya.
En el otro extremo encontramos a la Comunidad de Madrid, que a iniciativa de Esperanza Aguirre, ha declarado la "Fiesta Nacional" como "Bien de Interés Cultural". En las últimas horas las comunidades de Valencia y Murcia se han sumado a dicha iniciativa.
Este reconomiento institucional choca frontalmente con la declaración hecha por la UNESCO, máxima autoridad mundial en materia de cultura, que en 1980 emitió su opinión al respecto: "La tauromaquia es el malhadado y venal arte de torturar y matar animales en público y según unas reglas. Traumatiza a los niños y a los adultos sensibles. Agrava el estado de los neurópatas atraídos por estos espectáculos. Desnaturaliza la relación entre el hombre y el animal".
Debido al carácter de símbolo de "Fiesta Nacional", no es lícito utilizar las corridas de toros como estilete político para esgrimir posiciones, tanto españolistas como nacionalistas, por parte de los diferentes partidos políticos. El verdadero debate no ha de ser este.
El verdadero debate es saber si el derecho a mantener una tradición está por encima del derecho al respeto de la dignidad de los animales. El hecho de que cualquier manifestación sea producto de una tradición no significa que deba contar con el apoyo generalizado. Sólo hay que recordar la tradición que todavía hoy existe de prácticar la ablación del clítoris a las niñas de algunas tribus de algunas zonas de África. Por tanto el argumento de que algo que sea una tradición ha de ser respetado por sí mismo se desmonta.
Tampoco se sostienen argumentos tan absurdos como el que sostuvo hace poco el defensor taurino a ultranza Fernando Sánchez Dragó en un debate televisivo:
“el toro, cuando se le introduce la pica y se le escarba con ella, al clavarle las banderillas y en el momento de ensartarle con el estoque, no sólo no sufre, ¡qué va!, sino que incluso genera hormonas de placer”.
Para refutar esta tésis, el doctor en biofísica Jorge Wagensberg, que es profesor e investigador en la Universidad de Barcelona, expone en el siguiente video (grabado en una sesión de comparecencias para debatir la iniciativa legislativa popular sobre la prohibición de las corridas de toros):
Pero entre el extremo de que un parlamento autonómico pueda prohibir las corridas de toros, y de que otros parlamentos otorguen su reconocimiento institucional, lo más probable es que la desaparición de la susodicha fiesta, es solo cuestión de tiempo. Esta reflexión está basada en datos objetivos: en la pasada década de los 70 los interesados en la corridas de toros eran del 55% de los españoles; en los 80 este colectivo representaba alrededor del 50%; mientras que en los 90 las cifras de aficionados se desplomaron, situándose en torno al 30%.
Por tanto, se podría obtener la conclusión de que, a medida que el país se va modernizando, la sociedad avanza, adaptando su sistema educativo a las nuevas realidades y necesidades sociales, que ayudan a transformar, a su vez, nuestras pautas culturales. Por otra parte, la globalización de la información nos permite conocer otras realidades socio-culturales, que facilita la consolidación de principios y valores universalmente reconocidos, promoviendo y fomentando la sensibilidad social hacia la naturaleza y su entorno. También hay que reconocer el esfuerzo de las organizaciones en defensa y promoción del medioambiente y los derechos de los animales. Por estas razones, lo más probable es que, sin necesidad de que hayan mediadores institucionales ni leyes que las prohiban o promuevan, las corridas de toros estén abocadas a desaparecer lenta pero inexorablemente.
Las corridas de toros suelen anunciarse con la frase "con el permiso de la autoridad y si el tiempo no lo impide". Aunque al tiempo se refiera al metereológico, implícitamente podría sugerir lo expuesto en el párrafo anterior. Tiempo al tiempo.
F.P.
La incontinenecia taurina del Sr. Sánchez Dragó
Artículo de Julio Ortega Fraile. Kaosenlared.net